jump to navigation

Cuanta gente ha poblado la Tierra? marzo 3, 2007

Posted by siskoh in Ciencia..
7 comments

Leyendo Microsiervos me encuentro con un artículo muy interesante, aquí os lo dejo:

p-earth-night.jpg

Cuanta gente ha poblado la Tierra?

El dato es difícil de calcular, pero un reciente artículo en Scientific American con cálculos del demógrafo Carl Haub arroja algo de luz sobre el asunto. Comenzando por dos únicas personas hacia el año 50.000 A.C. ya en el año 1 de nuestra era vivían unos 300 millones de personas en el mundo. En 1650 la población mundial debía ser ya de unos 500 millones, aunque unos 75 habían fallecido poco antes en la peste negra del siglo XIV. Hacia 1800 los desarrollos en agricultura y sanidad duplicaron la cifra hasta los 1.000 millones y al entrar en el siglo XXI superamos la barrera de los 6.000 millones de personas. Según estos números, el factoide o mito de que hay más gente viva en la actualidad que gente ha vivido en toda la historia no se sostiene: históricamente han vivido más de 100.000 millones de personas en las diversas eras, de las cuales sólo estamos vivos ahora mismo una pequeña fracción, 6.000 millones nada más. (Fuente: Fact or Fiction?: Living People Outnumber the Dead)

Visto en: Microsiervos

Aye-aye marzo 2, 2007

Posted by siskoh in Ciencia..
14 comments

Hoy recojo este artículo que ya leí ayer en el Blog de Maikelnai , y que trata sobre el aye-aye, una especie de koala/murciélago/cosa rara/medio gremlin.. xD

01_ayeaye.jpg

La noticia es seria, ya que el animalito está en peligro de extinción, aquí os dejo el artículo.

Probablemente nunca hayas visto un aye-aye (Daubentonia madagascariensis). Y probablemente nunca quieras ver uno. Es una criatura extraña, con un aspecto desagradable – una especie de cruce entre un glotón, un koala y un mapache con grandes orejas; tiene ojos de gremlin color naranja y una enorme y tupida cola. Los biólogos conservacionistas dicen que esta criatura única, originaria de Madagascar – que usa sus dientes incisivos, afilados como navajas, para rasgar secciones de las cortezas de los árboles y un largo dedo medio para extraer los insectos del interior – representa millones de años de evolución independiente y ahora se encuentra al borde de la extinción. (Haz clic aquí para ver al aye-aye en acción). Si, aquí hablamos de un ser grotesco, tan grotesco en realidad que los habitantes locales lo consideran un ser maligno y matan al animal en cuanto lo divisan. Pero perderlo signigificaría el colapso de una rama completa del árbol evolutivo de los mamíferos. A no ser que los conservacionistas puedan persuadirnos de que les ayudemos a proteger a un animal feo y falto de carisma, toda esa historia genética se irá para siempre. ¿Cómo hacer que la gente se preocupe del aye-aye?

Crédito de la imagen: AFP/Getty Images.

Visto en: Maikelnais’s Blog

Como ganar amigos e influir en las personas! marzo 1, 2007

Posted by siskoh in Ciencia..
9 comments

Paseando por internet, recupero un artículo bastante interesante sobre como ganar amigos e influir en las personas, después de haberlo leído de nuevo, me doy cuenta de cuan conformistas a veces llegamos a ser, y como con un par de buenas maneras, pueden jugar con nosotros como si fuésemos auténticas marionetas, aquí os dejo el artículo completo.

A principios del S. XX, Dale Carnegie se dió cuenta que se ignoraba cómo se podía persuadir a las personas. En el libro «Cómo ganar amigos e influir en las personas», basado en la experiencia propia y de muchas mas personas, se recogen unas sencillas reglas que de observarse pueden cambiar sustancialmente su vida. Gran éxito de ventas en su día, tras un paréntesis en el olvido, vuelve a estar rabiosamente de actualidad. De hecho, gran parte del marketing moderno se basa en sus ideas. A continuación puede leer un extracto del libro.

REGLA 1. No critique, no condene ni se queje. La crítica es inútil porque pone a la otra persona en la defensiva, y por lo común hace que trate de justificarse, tratando además de censurar a su oponente. La crítica es peligrosa, porque lastima el orgullo y despierta su resentimiento. En lugar de censurar a la gente, tratemos de comprenderla. Tratemos de imaginarnos por qué hacen lo que hacen. «No juzgues si no quieres ser juzgado» Nuevo Testamento. Cuando tratamos con la gente debemos recordar que no tratamos con criaturas lógicas. Tratamos con criaturas emotivas, criaturas erizadas de prejuicios e impulsadas por el orgullo y la vanidad. «No hablaré mal de hombre alguno y de todos diré todo lo bueno que sepa» Benjamin Franklin.

REGLA 2. Demuestre aprecio honrado y sincero. Sólo hay un medio para conseguir que alguien haga algo, y es el de hacer que el prójimo quiera hacerlo (beneficio propio), que le sea productivo. «Todo lo que usted y yo hacemos surge de dos motivos: el impulso sexual yel deseo de ser grande» Dr. Sigmund Freud. «El impulso más profundo de la naturaleza humana es el deseo de ser
importante» Dr. John Dewey.
Muchas personas que enloquecen o se suicidan encuentran en ese estado ese sentido de su importancia que no pudieron obtener en el mundo de la realidad. Ahora imagínese los milagros que usted y yo podremos lograr si damos al prójimo una honrada apreciación de su importancia. «Considero que el mayor bien que poseo es mi capacidad para despertar entusiasmo entre los hombres, y que la forma de desarrollar lo mejor que hay en el hombre es por medio del aprecio y el aliento. Nada hay que mate tanto las ambiciones de una persona como las críticas de sus superiores. Yo jamás critico a nadie. Creo que se debe dar a una persona un incentivo para que trabaje. Por eso siempre estoy deseoso de ensalzar, pero soy remiso para encontrar defectos. Si algo me gusta, soy caluroso en mi aprobación y generoso en mis elogios» Charles Schwab. Con frecuencia damos tan por sentada la presencia de nuestro cónyuge que nunca le manifestamos nuestro aprecio. Alimentamos los cuerpos de nuestros hijos y amigos y empleados; pero muy raras veces alimentamos su propia estima. La diferencia entre la apreciación y la adulación es muy sencilla. Una es sincera y la otra no. «Pasaré una sola vez por este camino; de modo que cualquier bien que pueda hacer o cualquier cortesía que pueda tener para con cualquier ser humano, que sea ahora. No la dejaré para mañana, ni la olvidaré, porque nunca más volveré a pasar por aquí.» Dale Carnegie. «Todo hombre que conozco es superior a mí en algún sentido. En ese sentido, aprendo de él». Emerson.

 

REGLA 3. Despierte en los demás un deseo vehemente. El único medio de que disponemos para influir sobre el prójimo es hablar acerca de lo que él quiere, y demostrarle cómo conseguirlo. «La acción surge de lo que deseamos fundamentalmente y el mejor consejo que puede darse a los que pretenden ser persuasivos, ya sea en los negocios, en el hogar, en la escuela o en la política es éste: primero, despertar en la otra persona un franco deseo. Quien puede hacerlo tiene al mundo entero consigo.. Quien no puede, marcha solo por el camino» Dr. Henry A, Overstreet. «Si hay un secreto del éxito, reside en la capacidad para apreciar el punto de vista del prójimo y ver las cosas desde ese punto de vista así como del propio» Henry Ford. Si un vendedor puede demostrarnos que sus servicios o sus productos nos ayudarán a resolver nuestros problemas, no tendrá que esforzarse por vendernos nada. Los pocos individuos que sin egoísmo tratan de servir a los demás tienen enormes ventajas. No hay competencia contra ellos. «El hombre que se puede poner en el lugar de los demás que puede comprender el funcionamiento de la mente ajena, no tiene por qué preocuparse por el futuro». Owen D. Young

SEIS MANERAS DE AGRADAR A LOS DEMAS

REGLA 1. Interésese sinceramente por los demás. Se pueden ganar más amigos en dos meses si se interesa uno en los demás, que los que se ganarían en dos años si se hace que los demás se interesen por uno. El individuo que no se interesa por sus semejantes es quien tiene las mayores dificultades en la vida y causa las mayores heridas a los demás. De esos individuos surgen todos los fracasos humanos. Durante años me he preocupado por conocer los cumpleaños de mis amigos. El interés, lo mismo que todo lo demás en las relaciones humanas, debe ser sincero.

REGLA 2. Sonría. Las acciones dicen más que las palabras, y una sonrisa expresa: «Me gusta usted. Me causa felicidad. Me alegro tanto de verlo». Hablo de una verdadera sonrisa, que alegre el corazón, que venga de adentro, que valga buen precio en el mercado.Tiene usted que disfrutar cuando se encuentra con la gente, si espera que los demás lo pasen bien cuando se encuentran con usted. Si está solo, silbe o tararee o cante. Proceda como si fuera feliz y eso contribuirá a hacerlo feliz. Todo el mundo busca la felicidad, y hay un medio seguro para encontrarla. Consiste en controlar nuestros pensamientos. La felicidad no depende de condiciones externas, depende de condiciones internas. No es lo que tenemos o lo que somos o donde estamos o lo que realizamos, nada de eso, lo que nos hace felices o desgraciados. Es lo que pensamos acerca de todo ello. «Casi todas las personas son tan felices como se deciden a serlo» Abraham Lincoln. «El hombre cuya cara no sonríe no debe abrir una tienda» Proverbio chino. El valor de una sonrisa: No cuesta nada, pero crea mucho. Enriquece a quienes reciben, sin empobrecer a quienes dan. Ocurre en un abrir y cerrar de ojos, y su recuerdo dura a veces para siempre. Nadie es tan rico que pueda pasarse sin ella, y nadie tan pobre que no pueda enriquecer por sus beneficios. Crea la felicidad en el hogar, alienta la buena voluntad en losnegocios es la contraseña de los amigos. Es descanso para los fatigados, luz para los decepcionados, sol para los tristes, y el mejor antídoto contra las preocupaciones. Pero no puede ser comprada, pedida, prestada o robada, porque es algo que no rinde beneficio a nadie a menos que sea brindada espontánea y gratuitamente. Porque nadie necesita tanto una sonrisa como aquel a quien no le queda ninguna que dar.

REGLA 3. Recuerde que para toda persona, su nombre es el sonido más dulce e importante en cualquier idioma. Jim Farley descubrió al principio de su vida que el común de los hombres se interesa más por su propio nombre que por todos los demás de la tierra. Haga el esfuerzo por aprender los nombre de pila (preste atención). El nombre pone aparte al individuo; lo hace sentir único entre todos los demás. La información que damos, o la pregunta que hacemos, toma una importancia especial cuando le agregamos el nombre de nuestro interlocutor.

REGLA 4. Sea un buen oyente. Anime a los demás a que hablen de sí mismos. Le hice pensar que yo era un buen conversador cuando, en realidad, no había sido más que un buen oyente. «La persona que sólo habla de sí, sólo piensa en sí, la persona que sólo piensa en sí mismo carece de toda educación» Dr. Nicholas Murray Butler. Recuerda que la persona con quien habla usted está cien veces más interesada en sí misma y en sus necesidades y sus problemas que en usted y sus problemas.

REGLA 5. Hable siempre de lo que interese a los demás. Hablar en términos de los intereses de la otra persona es beneficioso para las dos partes.

REGLA 6. Haga que la otra persona se sienta importante y hágalo sinceramente. ¿Qué hay en él que se pueda admirar honradamente? Trate siempre de que la otra persona se sienta importante. «Haz al prójimo lo que quieras que el prójimo te haga a ti». Jesus de Nazaret. Todos queremos la aprobación de todos aquellos con quienes entra en contacto. Queremos que se reconozcan nuestros méritos. Queremos tener la sensación de nuestra importancia en su pequeño mundo. No queremos escuchar adulaciones baratas, sin sinceridad, pero anhelamos una sincera apreciación. Para que la vida de una persona cambie totalmente puede bastar que alguien la haga sentir importante. Hábleles a las personas de ellos mismos y lo escucharán por horas.

LOGRE QUE LOS DEMÁS PIENSEN COMO USTED

REGLA 1. La única forma de salir ganando en una discusión es evitándola. ¿Por qué demostrar a un hombre que se equivoca? ¿Has de agradarle con eso? ¿Por qué no dejarle que salve su dignidad? No te pidió una opinión. No le hacía falta. ¿Por qué discutir con él? Hay que evitar siempre el ángulo agudo. Sólo hay un modo de sacar la mejor parte de una discusión: evitarla. «Si discute usted, y pelea y contradice, puede lograr a veces un triunfo; pero será un triunfo vacío, porque jamás obtendrá la buena voluntad del contrincante» Benjamin Franklin. Piense, pues, en esto ¿Qué prefiere tener: una victoria académica, teatral, o la buena voluntad de un hombre? Muy pocas veces obtendrá las dos cosas. «El odio nunca es vencido por el odio sino por el amor» y un malentendido no termina nunca gracias a una discusión sino gracias al tacto, la diplomacia, la conciliación, y un sincero deseo de aprecia el punto de vista de los demás. «No debe perder tiempo en discusiones personales la persona que está resuelta a ser lo más que pueda, y menos todavía debe exponerse a las consecuencias, incluso a la ruina de su carácter y la pérdida de su serenidad. Ceded en las cosas grandes sobre las cuales no podéis exhibir más que derechos iguales; y ceded en las más pequeñas aunque os sean claramente propias. Mejor es dar paso a un perro, que ser mordido por él al disputarle ese derecho. Ni aun matando al perro se curaría de la mordedura» Abraham Lincoln. Para impedir que un desacuerdo se transforme en una discusión: Acepte el desacuerdo (Cuando dos socios siempre están de acuerdo, uno de ellos no es necesario.); quizás este desacuerdo es su oportunidad de corregirse antes de cometer un grave error. Desconfíe de su primera impresión instintiva. Controle su carácter. Primero escuche, dele a su oponente la oportunidad de hablar, déjelo terminar. Busque las áreas de acuerdo, exponga antes que nada los puntos y áreas en que están de acuerdo. Sea honesto; busque los puntos donde puede admitir su error, y hágalo, discúlpese por sus errores, eso desarmará a sus oponentes y reducirá la actitud defensiva. Prometa pensar y analizar con cuidado las ideas de sus oponentes; y hágalo en serio, sus oponentes pueden tener razón. Agradezca sinceramente a sus oponentes por su interés. Posponga la acción de modo que ambos bandos tengan tiempo de repensar el problema (sugiera otra reunión). Cuando dos personas gritan, no hay comunicación, sólo ruido y malas vibraciones.

REGLA 2. Demuestre respeto por las opiniones ajenas. Jamás diga a una persona que está equivocada. No empiece nunca anunciando: Le voy a demostrar tal y tal cosa. Hace que quien lo escucha quiera librar batalla con usted, antes de que empiece a hablar. Si va usted a demostrar algo, que no lo sepa nadie. Hágalo sutilmente, con tal destreza que nadie piense que lo está haciendo. «Se ha de enseñar a los hombres como si no se les enseñara, y proponerles cosas ignoradas como si fueran olvidadas» Alexander Pope. Si alguien hace una afirmación que a juicio de usted está errada -sí, aun cuando usted sepa que está errada- es mucho mejor empezar diciendo: Bien, escuche. Yo pienso de otro modo, pero quizá me equivoque. «A veces notamos que vamos cambiando de idea sin resistencia alguna, sin emociones fuertes, pero si se nos dice que nos equivocamos nos enoja la imputación, y endurecemos el corazón» James Harvey Robinson. «Nuestra primera reacción a la mayoría de las proposiciones (que oímos en boca del prójimo) es una evaluación o un juicio, antes que una comprensión» Carl Rogers. «Ponte rápidamente de acuerdo con tu adversario» No hay que discutir con el cliente o con el cónyuge o con el adversario. No le diga que se equivoca, no lo haga enojar; utilice un poco de tacto, de diplomacia.

REGLA 3. Si usted está equivocado, admítalo rápida y enfáticamente. Si sabemos que de todas maneras se va a demostrar nuestro error, ¿no es ucho mejor ganar la delantera y reconocerlo por nuestra cuenta? No es ucho más fácil escuchar la crítica de nuestros labios que la censura de labios ajenos? Diga usted de sí mismo todas las cosas derogatorias que sabe está pensando la otra persona, o quiere decir, o se propone decir, y dígalas antes de que él haya tenido una oportunidad de formularlas, y le quitará la razón de hablar. Cuando tenemos razón, tratemos pues de atraer, suavemente y con tacto, a los demás a nuestra manera de pensar; y cuando nos equivocamos -muy a menudo, por cierto, a poco que seamos honesto con nosotros mismos- admitamos rápidamente y con entusiasmo el error. «Peleando no se consigue jamás lo suficiente, pero cediendo se consigue más de lo que se espera».

REGLA 4. Empiece en forma amigable. «Si vienes hacia mí con los puños cerrados -dijo Woodrow Wilson- creo poder prometerte que los míos se apretarán más rápido que los tuyos, pero si vienes a mí y me dices: «Sentémonos y conversemos y, si estamos en desacuerdo, comprendemos por qué estamos en desacuerdo, y precisamente en qué lo estamos», llegaremos a advertir que al fin y al cabo no nos hallamos tan lejos uno de otro, que lo puntos en que diferimos son pocos y los puntos en que convenimos son muchos, y que si tenemos la paciencia y la franqueza y el deseo necesario para ponernos de acuerdo a ello llegaremos.» «Una gota de miel caza más moscas que un galón de hiel». También ocurre con los hombres que si usted quiere ganar a alguien a su causa, debe convencerlo primero de que es usted un amigo sincero. Dijo Lincoln. La suavidad y la amistad son más poderosas que la furia y la fuerza.

REGLA 5. Consiga que la otra persona diga «Sí, sí», inmediatamente. Cuando hable con alguien, no empiece discutiendo las cosas en que hay divergencia entre los dos. Empiece destacando -y siga destacando- las cosas en que están de acuerdo. Siga acentuando -si es posible- que los dos tienden al mismo fin y que la única diferencia es de método y no de propósito. Cuando una persona ha dicho No,todo el orgullo que hay en su personalidad exige que sea consecuente consigo misma. El orador hábil obtiene «desde el principio una serie de Síes», como respuesta. Discutir no da beneficios, es mucho más provechoso e interesante mirar las cosas desde el punto de vista del interlocutor y hacerle decir «sí, sí» desde un principio. Método socrático: obtener una respuesta de «sí, sí». Hacía preguntas con las cuales tenía que convenir su interlocutor. Seguía ganando una afirmación tras otra, hasta que tenía una cantidad de «síes» a su favor. Seguía preguntando, hasta que por fin, casi sin darse cuenta, su adversario se veía llegando a una conclusión que pocos minutos antes habría rechazado enérgicamente. Quien pisa con suavidad va lejos.

 

REGLA 6. Permita que la otra persona sea quien hable más. Casi todos nosotros, cuando tratamos de atraer a los demás a nuestro modo de pensar, hablamos demasiado, lo cual es un error. Dejemos que hable la otra persona. Si estamos en desacuerdo con ella, podemos vernos tentados a interrumpirla. Pero no lo hagamos. Es peligroso. No nos prestará atención mientras tenga todavía una cantidad de ideas propias que reclaman expresión. La verdad es que hasta nuestros amigos prefieren hablarnos de sus hazañas antes que escucharnos hablar de las nuestras. Rochefoucauld, el filósofo francés, dijo: «Si quieres tener enemigos, supera a tus amigos; si quieres tener amigos, deja que tus amigos te superen».

 

REGLA 7.Permita que la otra persona sienta que la idea es de ella. ¿No sería más sagaz hacer sugestiones y dejar que los demás lleguen por sí solos a la conclusión?. Al hombre hay que enseñarle como si no se le enseñara y proponerle lo desconocido como olvidado (Alexander Pope). Dejar que la otra persona sienta que la idea es suya. «La razón por la cual los ríos y los mares reciben el homenaje de cien torrentes de la montaña es que se mantiene por debajo de ellos. El sabio que desea estar por encima de los hombres se coloca debajo de ellos; el que quiere estar delante de ellos se coloca detrás» Lao Tsé.

 

REGLA 8. Trate honradamente de ver las cosas desde el punto de vista de la otra persona. Recuerde que la otra persona puede estar equivocada por completo. Pero ella no lo cree. No la censure. ¿Qué pensaría, cómo reaccionaría yo si estuviera en su lugar?. Al interesarnos en las causas es menos probable que nos disgusten los efectos. El buen éxito en el trato con los demás depende de que se capte con simpatía el punto de vista de la otra persona. «Se coopera eficazmente en la conversación cuando uno muestra que considera las ideas y sentimientos de la otra persona tan importantes como los propios. El modo de alentar al interlocutor a tener la mente abierta a nuestras ideas, es iniciar la conversación dándole claras indicaciones sobre nuestras intenciones, dirigiendo lo que decimos por lo que nos gustaría oír si estuviéramos en la piel del otro, y aceptando siempre sus puntos de vista».

 

REGLA 9. Muestre simpatía por las ideas y deseos de la otra persona. Frase mágica que sirva para detener las discusiones para eliminar malos sentimientos, crear buena voluntad y hacer que se lo escuche atentamente:»Yo no lo puedo culpar por sentirse como se siente. Si yo estuviera en su lugar, no hay duda de que me sentiría de la misma manera.» La especie humana ansia universalmente la simpatía.

 

REGLA 10. Apele a los motivos más nobles. Por lo común la gente tiene dos razones para hacer una cosa: una razón que parece buena y digna, y la otra, la verdadera razón. A fin de modificar a la gente apelemos a sus motivos más nobles.

 

 

REGLA 11. Dramatice sus ideas. No basta con decir una verdad. Hay que hacerla vívida, interesante, dramática.

 

REGLA 12. Lance, con tacto, un reto amable. «La forma de conseguir que se hagan las cosas -dice Charles Schwab-es estimular la competencia. No hablo del estimula sórdido, monetario, sino del deseo de superarse». «Todos los hombres tienen temores, pero los valientes los olvidan y van adelante, a veces hasta la muerte, pero siempre hasta la victoria» Lema de la Guardia Real en la antigua Grecia. Eso es lo que encanta a toda persona que triunfa: el juego. La oportunidad de expresarse. La oportunidad de demostrar lo que vale, de destacarse, de ganar. El deseo de sobresalir. El deseo de sentirse importante.

 

SEA UN LIDER

El trabajo de un líder consiste, entre otras cosas, en cambiar la actitud y conducta de su gente. Algunas sugerencias para lograrlo:

 

REGLA 1. Empiece con elogio y aprecio sincero. Siempre es más fácil escuchar cosas desagradables después de haber oído algún elogio.

REGLA 2. Llame la atención sobre los errores de los demás indirectamente.

REGLA 3. Hable de sus propios errores antes de criticar los de los demás. No es tan difícil escuchar una relación de los defectos propios si el que la hace empieza admitiendo humildemente que también él está lejos de la perfección. Admitir los propios errores, aun cuando uno no los haya corregido, puede ayudar a convencer al otro de la conveniencia de cambiar su conducta.

REGLA 4. Haga preguntas en vez de dar órdenes.

Hacer preguntas no sólo vuelve más aceptables las órdenes, sino que con frecuencia estimula la creatividad de la persona a quien se le pregunta.

REGLA 5. Permita que la otra persona salve su propio prestigio.

Sin pensar jamás que herimos el orgullo del prójimo. Aun cuando tengamos razón y la otra persona esté claramente equivocada, sólo haremos daño si le hacemos perder prestigio. «No tengo derecho a decir o hacer nada -escribió A. De Saint Exupéry- que disminuya a un hombre ante sí mismo. Lo que importa no es lo que yo pienso de él, sino lo que él piensa de si mismo. Herir a un hombre en su dignidad es un crimen.

REGLA 6. Elogie el más pequeño progreso y, además, cada progreso. Sea «caluroso en su aprobación y generoso en sus elogios». «El elogio es como la luz del sol para el espíritu humano; no podemos florecer y crecer sin él. Y aun así, aunque casi todos estamos siempre listos para aplicar a la gente el viento frío de la crítica, siempre sentimos cierto desgano cuando se trata de darle a nuestro prójimo la luz cálida del elogio» comento el psicologo Jess Leir. Las capacidades se marchitan bajo la crítica; florecen bajo el estímulo.

REGLA 7. Atribuya a la otra persona una buena reputación para que se interese en mantenerla.

REGLA 8. Aliente a la otra persona. Haga que los errores parezcan fáciles de corregir.

REGLA 9. Procure que la otra persona se sienta satisfecha de hacer lo que usted sugiere.

De:
El Arte de la Estrategia

Dale Carnegie Leer más artículos <<<— Click Aquí ^^

Oh My God! febrero 28, 2007

Posted by siskoh in Ciencia..
2 comments

También conocido como: Oh Dios Mio! xD

Mirad que han inventado los de Philips… que lástima ser ya mayor para estas cosas.. xD

…. y una porra, hoy día me dejan esto y lo utilizo como un nano! 😀

Lugares secretos de la Tierra. febrero 16, 2007

Posted by siskoh in Ciencia..
add a comment

Navengando esta mañana en Wakai me encuentro con un video muy simpático sobre sitios recónditos de la Tierra, aquí os dejo el video en cuestión.

Barcos en el cielo. enero 31, 2007

Posted by siskoh in Ciencia..
2 comments

Puentes que elevan barcos para dejar pasar a otros barcos, loquísimo me he quedado cuando lo he visto.

 

Con casi un kilómetro de largo y 32 metros de ancho, el puente de Magbedurg (Alemania) es uno de esos lugares que uno tiene que mirar dos veces para convencerse de que existe de verdad. Un puente de agua que cruza el río Elba y que permite el tráfico de barcos entre dos de los mayores canales del país. Más de 500 millones de euros y seis años de trabajo han permitido esta imagen irreal.


La Falkirk Wheel (en Escocia) resulta, si cabe, aún más asombrosa. Se trata de un «ascensor» para barcos que une dos canales separados por una altura de 24 metros. Los barcos entran en un compartimento inundado y son elevados por dos gigantescos brazos giratorios. Cuatro minutos después y tras completar un giro de 180º, el barco puede navegar por el nuevo canal. (Ver más fotos)

Visto en: Fogonazos

Construcción de un parque Eólico en medio del océano. enero 31, 2007

Posted by siskoh in Ciencia..
4 comments

Como se lee en el título, algo impresionante:

A unos 20 km de la costa de Dinamarca, se elevan las instalaciones de Horns Rev, el mayor parque eólico marino del mundo. Sus dimensiones lo convierten en una especie de mini-ciudad dentro del mar; cuenta con 80 torres que se elevan a 110 m. de altura y generan un total de 160 MW de energía, por encima de la producción de los parques en tierra.

Hoy día, pese a los avances técnicos, la colocación de estas gigantescas turbinas en mitad del mar sigue siendo un reto para los ingenieros. Éste es un resumen de cómo se levanta un parque eólico marino: (Seguir leyendo)

1. Las palas del rotor

Las palas del rotor suelen medir alrededor de 30 metros de longitud y su diseño es muy parecido al del ala de un avión. Antes de colocar las palas, un prototipo es sometido a un concienzudo test de fatiga de los materiales.


2. Anclaje

El peso relativamente ligero de los tubos de acero permite que la enorme plataforma móvil transporte e instale varias cimentaciones a la vez, utilizando las mismas grúas para el montaje de las turbinas.


3. Ensamblaje

Una vez realizado el anclaje, los operarios colocan las gigantescas piezas que compondrán la torre, jugándose el tipo hasta extremos insospechados:


4. Traslado de piezas


5. Acabado


Algunos datos de interés

A pesar de su elevado coste, su enorme potencial energético ha convertido a los parques eólicos marinos en la gran alternativa. Además, algunos ecologistas llevan años criticando el impacto visual de los parques en tierra, por lo que colocarlos mar adentro es una buena forma de ponerlos fuera del alcance de la vista.

Dinamarca es el país pionero en este tipo de energía y cuenta con los mayores parques de eólicos marinos del planeta. En la actualidad el 50% del consumo eléctrico familiar danés proviene de estos parques. En el resto de Europa destacan algunos proyectos, como la instalación de 3.000 aerogeneradores en el Reino Unido, con capacidad para abastecer al 15% de la población británica. España, que destaca en el uso de la energía eólica terrestre, no ha situado de momento ni un solo generador mar adentro. Existe un proyecto para instalar un parque, en la costa de Cádiz, pero cuenta con la oposición de los pescadores locales (que temen que afecte a las rutas migratorias de los atunes) y de las autoridades locales (que temen que el impacto visual ahuyente a los turistas).

Visto en: Fogonazos

Gigantes del Cielo. enero 31, 2007

Posted by siskoh in Ciencia..
add a comment

Dándo una vuelta por la BlogCosa me topo con un increíble Blog llamado Fogonazos en donde hay un montón de cosas intersantes como por ejemplo esta:

Gigantes del Cielo.

1. Airbus Beluga

El Airbus Beluga es un avión de carga, especializado en transportes voluminosos, diseñado por Airbus para trasladar piezas de otros aviones, incluso cabinas enteras, desde unos centros de producción a otros. A principios de los 90 el traslado de componentes por tierra o por barco se hizo inviable, de manera que la compañía tuvo que buscar una solución para trasladar cabinas y motores de una factoría a otra. El resultado fue un avión como hasta entonces nadie había imaginado.

Además de transportar enormes piezas de otros aviones de Airbus, los servicios del Beluga son requeridos a menudo para otras delicadas misiones, como el traslado de maquinaria industrial o los componentes de la Estación Espacial Internacional.


Existen otros cargueros que pueden transportar cargas más pesadas, pero ninguno puede transportar cargas tan grandes y volumétricas como el Beluga. Su compartimento de carga mide 7,4 m de diámetro y 37,7 m de largo. En total, lleva hasta 47 toneladas de carga. Su visión en vuelo es auténticamente escalofriante (yo me topé con uno hace unos meses mientras circulaba por la M-50 y casi me salgo de la carretera):

2. Antonov An-225

El otro gran gigante de la aviación es el Antonov An-225, considerado el avión más grande del mundo jamás construido. Mide 84 metros de longitud (11 más que el A380) y su capacidad de carga es de 250 toneladas, gracias, entre otras cosas, a un tren de aterrizaje compuesto por 32 ruedas repartidas estratégicamente.

Actualmente sólo existe un Antonov 225 operando en todo el mundo. Otros modelos más pequelos de Antonov se utilizan para el transporte de cargas muy pesadas o que no caben en un avión convencional, como vagones de metro…

camiones…

El An-225 fue diseñado y fabricado en el año 1988 por la empresa Antonov dentro del programa espacial de la URSS para transportar el Transbordador espacial ruso Buran, misión que cumplió con éxito durante muchos años.

3. Boeing 747 Shuttle Carrier

El Shuttle Carrier Aircraft (SCA) es una versión extendida y modificada del Boeing 747 que la NASA diseñó para el traslado de los transbordadores espaciales. Actualmente existen dos aviones de este tipo que se utilizan para trasladar de vuelta a las naves desde el lugar de aterrizaje hasta Cabo Cañaveral.

Sin embargo, el 12 de agosto de 1977 se realizó la primera prueba de aterrizaje del trasbordador Enterprise, y se le dejó caer desde el propio 747 sobre el desierto del sur de California. Las dos aeronaves se despegaron sin problemas en una de las maniobras más peligrosas jamás realizadas en vuelo, de la que hablaremos otro día.

4. Comparativa

Por último, habría que hablar de otros gigantes del cielo como el «Spruce Goose» (la locura de Howard Hughes), el Lockheed C-5 Galaxy y el Myasishchev VM-T. Pero no tenemos espacio y no quiero abusar de vuestra paciencia, así que aquí os dejo la comparativa que ofrece Wikipedia y que pone los pelos de punta. Espero que la disfrutéis.


* Nota: Algunas de las fotografías de este post han sido extraídas de Airliners.com, con el consentimiento explícito de sus autores. Para reproducirlas ponerse en contacto con ellos.

All rights reserved. Do not copy any image without permission of the authors. Special thanks to: Alistair T. Gardner, Tom Turner and Mischa Oordijk.

Visto en: Fogonazos.

Os recomiendo encarecidamente que visitéis este Blog.

Cosquillas curiosas! enero 31, 2007

Posted by siskoh in Ciencia..
1 comment so far

Esta mañana leyendo el blog de Maikelnai’s me he econtrado con una de sus traducciones, y esta en concreto me ha parecido muy simpática, aquí os la dejo para que veáis:

¿Por que no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos?

La respuesta reside en la parte trasera del cerebro, en un área llamada cerebelo, que está relacionada con los movimientos motores. Nuestros estudios en el University Collage de Londrens han demostrado que el cerebelo puede predecir las sensaciones cuando las causan tus propios movimientos, pero no cuando alguna otra persona las provoca. Cuando tratas de hacerte cosquillas a ti mismo, el cerebelo predice la sensación, y esta predicción se emplea para cancelar la respuesta de otras áreas cerebrales a las cosquillas.

En el procesamiento de las sensaciones causadas por las cosquillas intervienten dos regions cerebrales. El córtex somatosensorial procesa el toque y el córtex cingulado anterior procesa las sensaciones de placer. Descubrimos que ambas regiones permanecían menos activas durante las auto-cosquillas que durante las cosquillas realizadas por una tercera persona, lo cual ayuda a explicar por qué no se siente ese placentero hormigueo cuando es uno mismo quien lo provoca. Estudios posteriores en los que se emplearon robots, demostraron que la presencia de un pequeño retardo entre tu propio movimiento y la cosquilla resultante, podía hacer surgir la divertida sensación. En realidad, cuanto más largo era el retardo, más cosquillas se sentían. De modo que podría ser posible hacerse cosquillas a uno mismo, ¡si estás dispuesto a invertir en un par de robots!

Respuesta a cargo de Sarah-Jayne Blakemore, investigadora del Instituto de Neurociencias Cognitivas de la University College de Londres.

Visto en: Maikelnai’s